Reflexiones
con
Concha Gómez-Cuétara sobre la Cría del PRE
Cuando los Criadores de PRE se Den
Cuenta de que es Rentable Invertir en Genética, se Producirá
una Auténtica Revolución en la Cría del Caballo
Entrevista
con la Doctora Concepción Gómez-Cuétara
Entrevista
© Anuario PURA RAZA (Diciembre de 2018)
Entrevista

En
los últimos veinte años el mundo de la cría del
caballo ha experimentado una verdadera revolución desde el puto
de vista reproductivo, y, por ende, empresarial y ganadero. Hoy, la
Inseminación Artificial (IA) y la Transferencia de Embriones
(TE) permiten elegir el material genético de los mejores y más
competitivos sementales de cualquier raza o registro a lo largo y ancho
de todo el mundo. Como reconoce la Doctora Concepción Gómez-Cuétara,
las nuevas técnicas permiten la multiplicación de la capacidad
reproductiva de los sementales, lo que favorece la mejora genética
a través de la mayor difusión de los genes de animales
superiores, al tiempo que ofrece a las hembras una multiplicidad de
funciones hasta ahora inéditas (alternar, por ejemplo, la maternidad
y la competición). Hoy podemos comprar semen congelado desde
cualquier parte del mundo, y muy probablemente va a llegar pronto el
momento en que podamos comprar embriones congelados desde la pantalla
de nuestro ordenador, que no serán remitidos a nuestros centros
veterinarios de referencia. Con lo cual, abarataremos los costes, eliminaremos
el transporte internacional de potros y, por supuesto, aumentaremos
los rendimientos de calidad en un tiempo récord.
Para hablar de esta apasionante revolución en la cría
hemos hablado con la Doctora Concepción Gómez-Cuétara,
de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid,
criadora de caballos de PRE y gerente del Centro de Reproducción
"Los Callejones del Duende".
______________________________
Para
que nuestros lectores se enteren
¿Qué es el Centro
de Reproducción "Los Callejones del Duende?
Los Callejones del Duende somos un Centro de Reproducción
especializado en equinos, donde aplicamos un amplio abanico de técnicas
veterinarias reproductivas con el fin de que nuestros clientes consigan
sus objetivos, ya sea la descendencia de un semental o yegua, la obtención
de un cruce determinado, la comercialización del material genético
(semen) de sus ejemplares, etc. Dada nuestra situación geográfica
trabajamos principalmente con animales PRE y Centroeuropeos de Deporte,
pero también con lusitanos, árabes, cuarto de milla, cruzados
¿Qué servicios ofrece a los ganaderos y propietarios?
El Centro de Reproducción Los Callejones del Duende se
compone de dos sectores complementarios: un Centro Homologado para la
obtención, producción y comercialización de semen,
y un Centro de Reproducción e Inseminación propiamente
dicho. El Centro Homologado para la obtención de semen está
dedicado a la producción de dosis de semen refrigerado y congelado,
bajo la legislación europea y siguiendo estrictas normas de calidad
interna, destinado a la inseminación y la comercialización
de semen refrigerado en España y Europa y de semen congelado
exportable a numerosos países del mundo. En el Centro de Reproducción
Equina aplicamos las técnicas que el propietario precise para
la consecución de sus objetivos, desde control del ciclo y ecografía,
inseminación artificial con semen fresco, refrigerado y congelado,
diagnóstico y tratamiento de infertilidad en hembras y sementales,
transferencia de embriones, etc., hasta incluso pupilaje durante la
gestación, manejo de gestaciones de riesgo y vigilancia del parto.
¿Llevan a cabo también el seguimiento de la gestación
hasta el parto?
Sí
Cada vez con más frecuencia los propietarios,
que realizan a veces una inversión muy fuerte en la inseminación
de una yegua o en una transferencia embrionaria prefieren que el parto
se haga en un lugar controlado y bajo supervisión profesional,
y nosotros ofrecemos ese servicio. De hecho hemos realizado inversiones
recientemente en vigilancia mediante cámaras de las parideras
para un control total.
¿Qué condiciones, legales y sanitarias, exigen
a los sementales en el caso de practicar la inseminación artificial?
La IA es una técnica que ha supuesto una auténtica
revolución en el uso de los sementales genéticamente superiores,
que si mediante monta natural podían cubrir 50 ó 60 yeguas
al año, ahora pueden inseminarse 500 ó 600 yeguas. La
mejora genética se puede acelerar extraordinariamente, y se ha
abierto un nuevo mercado consistente en la comercialización del
semen de estos caballos genéticamente superiores; pero a la vez
se abre una posible puerta a la diseminación masiva de enfermedades
infecciosas y transmisibles, lo que nos exige ser tremendamente responsables.
También es importante garantizar la calidad y fertilidad de las
dosis producidas y que se ponen en el mercado.
Suponemos que hay una normativa legal bastante estricta, que
regula todo este tipo de prácticas
Así es, efectivamente. El Real Decreto 841/2011 regula
los intercambios de material genético dentro de España,
y básicamente iguala estas condiciones a las exigidas para los
intercambios intracomunitarios de la UE. Este conjunto de legislaciones
determinan la creación de Centros Homologados dedicados a la
Producción de Material Genético, regulan las condiciones
en que se produce este material genético y establece controles
sanitarios sobre los animales donantes, con el fin principal de impedir
y controlar la posible transmisión de enfermedades. Curiosamente,
este paquete legislativo no regula por ejemplo la cantidad y motilidad
mínima de los espermatozoides que componen una dosis seminal,
que queda sujeto al buen juicio del veterinario responsable del centro.
Es importante entender que la legislación sanitaria regula el
movimiento y, por tanto, el comercio de material genético. Si
un ganadero decide aplicar técnicas reproductivas como la Inseminación
Artificial o la Transferencia de Embriones dentro de su ganadería
no necesita someterse a estos controles ni trabajar en un Centro Homologado.
¿Qué sementales de PRE están ofreciendo
al mercado en la actualidad? ¿Y qué ofrecen a los ganaderos
que quieran comercializar semen de sus sementales?
Como hemos comentado, una vez que un propietario ha decidido comercializar
material genético (principalmente dosis de semen, pero también
embriones) de sus animales, necesita la intervención de un centro
Homologado que se ocupe de la obtención del material genético,
su almacenamiento y distribución dentro de las condiciones sanitarias
establecidas por la Ley. Nosotros ofrecemos este servicio a nuestros
clientes, y, además, todos los años contamos con un pequeño
número de sementales estabulados en nuestro centro y de los cuales
podemos ofrecer semen refrigerado en España y Europa. De ellos,
el más importante es sin duda Impaciente II. Contamos también
con un gran número de dosis congeladas de sementales PRE extraordinarios
de líneas variadas, como Norte Lovera, Impaciente II, Doblón-TR,
Poeta de Susaeta, Triunfador XXIV, Guapito VI, Gumiel, Jazminito V,
Uranio VII, Fantasmón, Ícaro GC II... disponibles también
para su comercialización fuera de nuestras fronteras.
¿Y cómo funcionan las cosas, si se quiere exportar
material genético fuera de la Unión Europea?
La exportación de semen a terceros países es complicada
y muy costosa. A menudo los propietarios desean vender dosis seminales
de sus caballos fuera de España, pero se encuentran con grandes
dificultades. Desde hace algunos años contamos con banco de semen
congelado permanente en México, Estados Unidos y Costa Rica,
manejado por profesionales que se ocupan de su mantenimiento y distribución.
Con este sistema disminuimos mucho el coste de la exportación,
ya que enviamos grandes cantidades cada la vez, y los clientes extranjeros
interesados pueden disponer de las dosis casi inmediatamente en sus
países. La idea es hacer más sencilla la compra de semen
congelado y, por tanto, ayudar a los propietarios españoles en
la comercialización del semen de sus caballos.
LA
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
¿En qué consiste, en definitiva, la Inseminación
Artificial?
La inseminación Artificial consiste en la obtención
del semen de los caballos, que puede valorarse, diluirse y dividirse
en fracciones o dosis que se introducen en el útero de las yeguas,
lo que permite la fecundación de varias yeguas con cada eyaculado,
aumentando enormemente la cantidad de yeguas que pueden ser fecundadas
por cada caballo.
¿Qué ventajas ofrece esta técnica?
La principal ventaja de la Inseminación Artificial es que
permite la multiplicación de la capacidad reproductiva de los
sementales, lo que favorece la mejora genética a través
de la mayor difusión de los genes de animales superiores. Presenta
además otras ventajas, como aquélla que permite la creación
de bancos genéticos y disminuye mucho los riesgos y costes derivados
del transporte de las yeguas y sus potros; sin olvidar que permite la
comercialización de dosis seminales lo que supone una fuente
de financiación para los propietarios.
Semen Fresco, Semen Refrigerado y Semen Congelado... ¿Qué
diferencias hay en cuanto al método de producción, en
cuanto al producto en sí mismo y en cuanto a la eficacia de los
resultados?
El semen fresco es la técnica más sencilla, consistente
en la obtención del eyaculado que se divide en varias dosis y
se emplea en la inseminación de varias yeguas, dentro de la propia
yeguada o en un espacio de tiempo y distancia muy corto, ya que los
espermatozoides, a temperatura ambiente, no sobreviven más allá
de unas horas. La refrigeración del semen a 4ºC permite alargar
su vida útil a 24-48 horas, lo que en la práctica permite
trasladar el semen e inseminar muchas más yeguas en lugares más
lejanos. El semen congelado se mantiene inmerso en nitrógeno
líquido a -196ºC y mantiene así su capacidad fecundante
durante años, podríamos decir que de manera indefinida.
Esto nos permite establecer bancos genéticos y trasladar el semen
sin limitaciones de tiempo a cualquier lugar del mundo. Lógicamente
la refrigeración y/o congelación del semen requieren una
serie de manipulaciones y diluyentes para ayudar a las células
espermáticas a soportar los cambios inducidos por el frío.
¿Son válidos para la Inseminación Artificial
todos los sementales?
La mayoría sí, aunque no todos. Los sementales fértiles
en monta natural son susceptibles de ser empleados en IA con semen refrigerado
a 4ºC, aunque es necesario comprobar su capacidad y establecer el protocolo
de manejo del semen más adecuado para cada caballo. En el caso
del semen congelado, se ha dicho que el 30% de los sementales fértiles
no producen semen capaz de soportar el proceso de congelación,
y esto se debe a factores individuales relacionados con la composición
química de la membrana de los espermatozoides. Sin embargo, en
los últimos años se han producido mejoras técnicas
en los diluyentes y los procedimientos empleados en la manipulación
de las células que han mejorado de manera notable tanto el porcentaje
de sementales cuyo semen puede congelarse como la calidad y fertilidad
de las dosis que se obtienen.
¿Qué se le exige, desde el punto de vista sanitario,
a un semental para la obtención de cada uno de los tres tipos
de semen?
Como hemos comentado, la legislación exige de los sementales
donantes de semen que se sometan a controles analíticos regulares
que garanticen que el semen no es portador de enfermedades como la arteritis
Vírica Equina (AVE) y la Metritis contagiosa Equina (MCE); recordemos
que los virus y bacterias, al igual que los espermatozoides, son capaces
de sobrevivir en refrigeración y congelación y por tanto
pueden ser vehiculados en las dosis seminales. Otras bacterias contaminantes
también se pueden vehicular en el semen y producir endometritis
en las yeguas inseminadas, por lo que es necesario, aunque no esté
contemplado en la legislación, establecer normas higiénicas
y controles en la obtención y producción de dosis que
disminuyan al mínimo la carga bacteriana.
¿Y las yeguas receptoras de esos tres tipos de semen?...
¿Cómo debe ser tratada la inseminación en cada
uno de los tres casos?
El semen fresco y refrigerado mantiene unas características
similares al eyaculado puro y su manejo es técnicamente muy sencillo;
las yeguas pueden controlarse e inseminarse cada 24 a 48 horas, de manera
similar a como se hace en monta natural; y por tanto es fácil
llevarlo a cabo en la propia yeguada con un costo muy razonable. Generalmente
se emplean sustancias que provocan la ovulación para disminuir
el número de inseminaciones y reducir aún más los
costes. En el caso del semen congelado, el proceso de congelación
altera los espermatozoides de manera que estos no sobreviven más
de 6 a 12 horas tras la descongelación. Para conseguir una buena
fertilidad, la descongelación e inseminación deben acercarse
lo más posible a la ovulación, lo que exige realizar ecografías
frecuentes en la yegua. En la práctica, la inseminación
con semen congelado suele realizarse en centros especializados donde
se puede llevar a cabo este control tan exhaustivo, lo que encarece
bastante la técnica.
¿Qué porcentajes de éxito y fracaso ofrece
la IA?
La Inseminación Artificial con semen fresco y refrigerado
tiene resultados tan buenos como la monta natural, e incluso mejores
en algunos casos de yeguas problemáticas, ya que el control sobre
la hembra es mayor. En el caso del semen congelado, tradicionalmente
se ha indicado que la fertilidad es menor, pero eso depende mucho del
semental y sobre todo de la selección de las yeguas; empleando
semen congelado de buena calidad y yeguas fértiles es posible
obtener resultados excelentes.
¿A qué razones se deben, entonces, los casos
de fracaso de la IA?
En el caso del semen fresco y/o refrigerado, la mayoría
de los fracasos se deben al mal manejo de las dosis. Una mala manipulación
en la producción de las dosis o la inclusión de un número
muy bajo de espermatozoides por dosis pueden disminuir drásticamente
la calidad y la fertilidad. En el caso del semen congelado, suponiendo
que el seguimiento ginecológico de la yegua sea el adecuado,
el mayor factor que afecta a la fertilidad es el propio semental.
¿Hay alguna normativa sobre IA referida expresamente
al caballo de PRE? ¿Hay limitaciones?
Para el uso de la IA, en el PRE no existe actualmente más
limitación que la establecida para la reproducción tradicional
(el semental debe superar la valoración básica) y las
regulaciones sanitarias establecidas en la legislación para todas
las razas.

TRANSFERENCIA
DE EMBRIONES
¿En qué consiste (de manera resumida) la Transferencia
de Embriones?
Todos sabemos que en la yegua sólo es posible obtener un
potro al año
La Transferencia de Embriones (TE) consiste
en obtener un embrión del útero de una yegua donante,
genéticamente superior, que se implanta en una yegua receptora
de escaso valor genético, pero buena criadora, que llevará
a cabo la gestación, parto y lactación del potro. De esta
manera es posible obtener varias crías al año de una hembra
genéticamente superior u obtener uno o más potros en yeguas
de competición sin interrumpir las labores de entrenamiento.
En ocasiones es posible obtener potros mediante TE en yeguas infértiles,
cuyo útero por diversas circunstancias no es capaz de llevar
a cabo una gestación.
¿Cómo se lleva a cabo la obtención del
embrión?
Para llevar a cabo la TE tenemos que cubrir o inseminar a la yegua
donante, ya que necesitamos que se forme un embrión. El día
7 u 8 tras la ovulación, mediante una técnica de lavado,
vamos a extraer ese embrión del útero de la donante, que
colocaremos en el útero de la receptora, que previamente habremos
sincronizado para que se encuentre en un momento del ciclo lo más
similar posible al de la donante, para que así se pueda producir
la implantación.
¿Son realmente tan bajas las cifras de éxito,
como habitualmente se reconoce, en estas técnicas?
La eficiencia de la TE en yeguas no es muy alta... Está
entre un 50-70% de tasa de recogida, y un 60-80% de tasa de gestación,
lo que da una eficiencia total del 30 al 50%. En caso de yeguas infértiles
las tasas son aún más bajas. Y el principal problema es
que la yegua no responde bien a los tratamientos de superovulación,
de manera que se obtienen sólo uno o dos embriones como máximo
por ciclo. Hay todavía mucho por investigar y mejorar en este
campo.
Tenemos entendido que en la Transferencia de Embriones se pueden
usar también las técnicas de conservación que se
aplican al semen. ¿Se pueden también refrigerar y enviar
embriones?
La parte más difícil y onerosa de la TE consiste
en conseguir receptoras de buena calidad (buenos caracteres maternales)
y en la sincronización de los ciclos entre donante y receptora.
Los embriones equinos se pueden refrigerar durante 24 horas sin disminuir
su viabilidad, lo cual es una ventaja importante, ya que permite manejar
las donantes en sus centros de origen y luego enviar los embriones a
centros de receptoras especializados donde se mantienen un buen número
de yeguas. Nosotros hemos refrigerado y enviado embriones a estos centros
en ocasiones, con buenos resultados; aunque hemos tenido problemas logísticos
como la falta de trasportes en fines de semana y días festivos.
Actualmente contamos con un pequeño hato de receptoras propias,
que estamos aumentando.
¿Y es posible la congelación?
La congelación de embriones presenta dificultades en las
yeguas, que no aparecen en otras especies, y cuenta aún con un
éxito muy escaso. Sin embargo, es una técnica en la que
ahora mismo se están desarrollando grandes avances técnicos
y creo que en unos pocos años va a ser mucho más eficiente
hasta ser rentable a nivel de clínica. La congelación
de embriones puede ser una auténtica revolución en la
técnica de TE, porque permitiría no sólo el comercio
de embriones sino que también eliminaría la necesidad
de sincronizar donante y receptoras, lo que disminuiría los costes
y simplificaría el proceso.
Efectivamente, un asunto de gran interés para los criadores
es el relativo a los costes. ¿Se pueda cuantificar económicamente
todo el proceso de la TE desde el momento que se obtiene el semen hasta
que nace el potro?
Como hemos indicado, la mayor parte del presupuesto económico
de la TE proviene de conseguir y mantener las receptoras, de manera
que los costes dependen mucho de si el ganadero cuenta con receptoras
propias o necesita alquilarlas o comprarlas. En todo caso el coste de
todo el proceso hasta el nacimiento del potro probablemente oscile entre
los 3.000 y 6.000 euros; eso sin tener en cuenta el semen
.
Una cuestión de la que se habla mucho es de la influencia
de la yegua receptora en el potro. Y se ha dicho muchas veces que una
yegua receptora que no sea de la raza PRE puede influir negativamente
en el carácter y el comportamiento del potro. ¿Es esto
cierto?
Se habla mucho del efecto de la yegua receptora en el carácter
y la capacidad deportiva del potro, en efecto, pero no hay estudios
científicos que apoyen o nieguen este efecto. En las yeguas de
salto, que llevan empleando esta técnica hace años, la
mayoría de las receptoras que se usan son Trotonas o Cuarto de
Milla, y los potros desarrollan su potencial deportivo sin problema.
Mientras se haga una selección cuidadosa de las receptoras, lo
cual incluye una buena capacidad maternal y también buen carácter,
no creo que sea un problema usar yeguas de otras razas.
¿Qué revolucionaria situación puede ofrecer
en un futuro no lejano la IA + TE en el caballo español?
Las investigación, la Inseminación Artificial, la
Transferencia de Embriones y las técnicas que puedan venir después,
no son revolucionarias por ellas mismas. Lo que puede llegar a ser revolucionario
es el uso inteligente de estas técnicas. La revolución
podría llegar cuando los criadores de PRE se den cuenta que es
rentable invertir en genética, que merece la pena emplear los
mejores sementales que han brillado en las competiciones; que los sementales
que han seguido compitiendo sin lesiones hasta los 17 años tienen
una complexión deportiva que también se hereda; que para
recoger hay que sembrar; que los criadores de otras razas son nuestros
verdaderos competidores
_____________________________________________
©
Texto y Fotos: Anuario PURA RAZA 2018 (Revista Pura Raza)
Up
/ Arriba
©
Ediciones PURA RAZA NO
AUTORIZA LA PUBLICACION NI LA DIFUSION
de los contenidos de Spanishhorsebooks.com
sin su consentimiento y autorizaciónón.