El
Caballo de PRE Tiene Excelentes facultades para la Doma
Los Mejores Jinetes Españoles
se han Volcado con el Caballo de PRE, lo que Augura un Excelente Futuro
para Nuestra Raza
Entrevista
con
David Mérica, un Hombre de Doma
Entrevista
© Anuario PURA RAZA (Diciembre de 2014)
Entrevista
con David Mérida

Actualmente
David Mérida es Juez Nacional A de Doma Clásica y Socio
fundador de Arena Dressage en 2012, empresa dedicada a la realización
de competiciones hípicas y miembro fundador de la AEOCE (Asociación
Española de Oficiales de Competiciones Ecuestres). Formó
parte de la comisión de Doma Clásica de la RFHE. Y ahora
es Vocal de Doma Clásica en la federación hípica
de Castilla la Mancha, y miembro del equipo de trabajo de la Dirección
Técnica de Doma Clásica.
____________________________________
¿Desde cuándo llevas inmerso en este mundo de la
hípica?
Como aficionado, desde muy pequeño y profesionalmente hablando
desde 1994.
La entrada en la Yeguada San José, te situó claramente
en el mundo del PRE, haciéndote conocedor no solo de la cría
y de todo lo que conllevaba el mantenimiento de una ganadería,
sino que más tarde, esta Yeguada fue una de las que apostó
por el Caballo PRE para el deporte, especialmente en la competición
de la Doma Clásica. ¿Qué supuso para ti esta experiencia?
¿Qué te aportó tu paso por la Yeguada San José?
He de aclarar que anteriormente yo venía del mundo del
PRE, efectuando un buen trabajo en yeguadas como Cinco Lomas, Hermanos
Peces Barba, etc. y mi entrada en la Yeguada San José supuso
para esta última pasar de ser totalmente desconocida, a ser una
referencia Nacional en el mundo del PRE; no solo a nivel de cría
y morfológico, sino, y lo más importante, en el campo
dedicado a la organización deportiva.
Todo ello, también hay que decirlo, gracias a un gran emprendedor,
que me facilitó mucho mi trabajo, al cual desde aquí,
le brindo mi pequeño homenaje sintiendo mucho que ya no esté
entre nosotros: Don Julio Hernández Damián.
¿Cuánto tiempo estuviste en ella?
Mi etapa laboral en Yeguada San José, transcurre entre
los años 1999 hasta el 2012.
¿Cómo se te ocurrió y por qué el cambio
de trabajar en una yeguada y dedicarte a la organización de competición
de Doma exclusivamente?
En la vida, hay etapas tanto personales como laborales que se
van cumpliendo, dando paso nuevos retos e inquietudes. Una vez cumplida
esta etapa, mis objetivos eran hacer una competición más
fuerte, con mejores infraestructuras y no siempre sometida a intereses
puramente económicos. También para mí era muy importante
el poder hacer competición de calidad en diversos puntos geográficos
y no centrar toda la actividad en un solo centro.
Antes de formar tu empresa también iniciaste un acercamiento
a los estamentos oficiales. formando parte del Departamento de Doma
Clásica de la RFHE. ¿Por qué lo dejaste?
En este punto he de aclarar que yo no lo deje. En ese momento
la Presidencia de la Comisión de Doma Clásica decidió
suprimir parte de su equipo e incorporó a nuevos miembros que
aportaran ideas diferentes.

Actualmente estás en la FHCM. ¿Cómo ves esta
disciplina a nivel territorial? Se apoya lo suficiente para poder llegar
a los nacionales?
Como bien sabéis, llevo todo este año 2014 como
Vocal de Doma Clásica de la FHCM y he de confesaros que me está
costando mucho trabajo sacar nuevos binomios a pista. Para el 2015 tenemos
previsto tanto un Plan de Tecnificación para Menores, (que está
sometido a los presupuestos 2015 para su viabilidad), así como
la realización de varios CDN 2*(Albacete, Cuenca, Talavera) implicando
a los clubs a la realización de dichos eventos. Como veréis,
sí estamos apoyando aunque no tengamos por ahora la respuesta
deseada.
Centrándome más en los PRE, raza importante para
los ganaderos y para los deportistas, ¿crees que están
valorados en España para esta disciplina? Primero dime por los
ganaderos e instituciones y luego como ves que lo aceptan los jinetes
aquí en España.
Por lo que llevo observando estos últimos años,
son ellos, los ganaderos, los más ilusionados en mostrar sus
ejemplares en una de las disciplinas (Doma Clásica) para la que
nuestro caballo PRE está más cualificado. Sólo
hay que mirar los tres últimos campeonatos de España de
caballos jóvenes y las competiciones Copa ANCCE para ver la cantidad
de caballos PREs que asisten.
En cuantos a los jinetes, creo que nuestro caballo está muy aceptado
por ellos, hace unos años era un impensable que jinetes y empresas
como por ejemplo, Jordi Domingo, Claudio Castilla, Juan Manuel Muñoz,
José Antonio García Mena, los hermanos Elías, Juan
Matute, etc, y muchos más jinetes (la lista sería muy
larga) con proyección internacional están haciendo una
fuerte apuesta por nuestro caballo, lo cual hace pensar que PRE tiene
un gran futuro por delante.
¿Cómo crees tú que se está haciendo,
en el mundo de los ganaderos, por mejorar esta raza para la Doma? ¿La
están aceptando como salida para sus ejemplares?
Como he dicho en la pregunta anterior, son los ganaderos, los
que más apuestan y más se adaptan hacia la cría
de un caballo puramente competitivo. Ellos son los más interesados
en mostrar la cualidades morfo-funcionales que su caballo tiene para
el deporte, para todas las modalidades, Doma Clásica, Enganche,
Trec, Salto, Doma Vaquera y Ocio. Las pruebas de funcionalidad y deportivas
tienen una misma finalidad: mostrar las cualidades mecánicas
del nuestro caballo para cualquiera de las modalidades antes descritas.
Si la pregunta hace referencia a los nuevos cambios que se están
produciendo en cuanto al juzgamiento de los jueces de Doma Clásica
en la funcionalidad de los concursos morfológicos, mi opinión
es que este es un cambio acertado, pero como todos los cambios, necesita
un tiempo de aceptación. Como juez nacional A, que soy, y tengo
la gran suerte de conocer a la mayoría de mis compañeros,
puedo asegurar que hay un abanico de jueces capaces de llevar acabo
esta función, no sólo en cuanto a la mecánica de
los aires, sino al movimiento racial de cada aire, teniendo siempre
en cuenta la morfología de nuestro caballo.
El PRE ¿está más valorado fuera de nuestras
fronteras?
Desde mi punto de vista, creo que en España está
más valorado que en el exterior. Desde aquí, se está
apoyando más en todas sus facetas (deportivas, funcionales, ocio,
etc.), aunque últimamente por los comentarios y charlas que mantengo
con jinetes del centro de Europa, el PRE se está haciendo un
hueco, sobre todo a los niveles más altos de la competición,
por su capacidad para la reunión (uno de los puntos más
altos de la escala de entrenamiento), y debido a su buen carácter
como caballo de ocio.
Como juez, ¿crees que los jueces extranjeros los tienen
ya aceptados como un buen caballo para la Doma o aún se ven algo
reticentes a aceptar su morfología y aires?
Como Juez Nacional y dedicado a organizar Concursos Internacionales,
lo cual me obliga a mantenerme en contacto con Jueces FEI, he de deciros
que nunca han estado en contra del PRE, y mucho menos de su morfología;
también es cierto que hemos mejorado mucho tanto en su cría,
como en el entrenamiento y la presentación en pista.
Si nos fijamos en los ejemplares más importantes mundialmente
en la actualidad, todos ellos se caracterizan por espaldas más
verticales, mucha expresividad con los miembros delanteros, mucha flexión
de corvejones, facilidad para la reunión. Características
muy de nuestro PRE.
¿Cuál es para ti actualmente el mejor PRE que hemos
tenido?
Sería muy difícil nombrar el mejor PRE que hemos
tenido, sin duda en estos últimos años hemos contado en
la competición con ejemplares muy importantes que han estado
en puestos muy altos debido sin duda a muchos factores y circunstancias.
De todos modos, no quiero dejar de resaltar cualidades de algunos de
ellos que les han llevado a ocupar puestos importantes en la Doma Clásica
a nivel Mundial, el Passage y Piaffe de Invasor II, la elasticidad de
Evento y Norte Lovera, la regularidad de Grandioso III, la actitud del
galope del Fuego XII, etc. Estas cualidades entre otras muchas han llevado
a nuestro PRE en muchas ocasiones a puestos muy altos y a reconocimientos
a nivel mundial.
¿Actualmente piensas que tenemos buenos caballos PRE para
volver a tener los resultados del Mundial de Jerez 2002, el europeo
de Hisckstead 2003 o los Juegos Olímpicos de Atenas 2004?
Rotundamente, sí... Pero debemos tener en cuenta que es
un camino largo en el que influyen muchos factores y no solo económicos
(entrenamiento, alimentación, puesta en escena, marketin, apoyo
desde la RFHE, etc).
He tenido la gran suerte de estar en SICAB 2014, tanto como Jefe de
Pista del Morfológico, cómo Juez de Doma Clásica
lo que me ha permitido observar al 80% de los ejemplares y me ha sorprendido
la funcionalidad de muchos de ellos como caballos de deporte y sobre
todo en ejemplares jóvenes con mucho futuro como caballos de
deporte.
Como Comité Organizador concursos de máximo nivel
en nuestro país ¿es fácil organizarlos?
Llevar a cabo un concurso de máximo nivel es muy difícil
por los costes económicos que conlleva, tengamos en cuenta que
las exigencias para ese tipo de concursos tanto en instalaciones, como
en premios económicos es muy elevado y todo esos costes repercuten
en las inscripciones de los jinetes, ya que en este momento es difícil
contar con patrocinadores debido a la situación económica
actual. Hay que tener en cuenta que mi filosofía de organización
se basa en máxima calidad y no en la cantidad.
¿Hay apoyos institucionales o todo lo tenéis que
buscar fuera a través de las empresas?
Por desgracia, las instituciones tampoco cuentan con partidas
presupuestarias para este tipo de eventos, pensemos que éste
no es un deporte de seguimiento masivo. En cuanto a las empresas privadas,
como he dicho antes, la economía actual no les permite hacer
aportaciones a eventos como la Doma Clásica.
Ahora estamos viendo a grandes empresas que están consiguiendo
organizar eventos de máximo categoría. ¿Crees que
es este el futuro para poder mantener la disciplina? O son solo pequeños
oasis para el deporte...
Creo que estas grandes empresas son muy necesarias para mantener
viva la alta competición hípica de más alto nivel
y situar a España en un país de referencia a nivel mundial
en este deporte, sólo hace falta mirar el calendario de 2015
para observar la cantidad de CDIs que se van a celebrar en España.
No obstante, para que puedan existir esos eventos de gran calidad, necesitamos
mucho deporte base y se debería desde los comités, clubes,
federaciones autonómicas, ganaderos, entrenadores, y por supuesto
la RFHE, dar más apoyo a los concursos y eventos que fomentan
el deporte base.
¿Piensas que empresas como la tuya podrán mantenerse
y seguir apostando para organizar cada vez más competiciones
y eventos deportivos?
Sí, porque empresas como la mía no solo se sustentan
de la alta competición, sino que damos también cobertura
tanto a competiciones hípicas de niveles medio y bajo, así
como asesoramiento a ganaderías, jinetes e incluso nuevos comités
que empiezan su andadura. Al final, para poder mantenerse se necesita
una profesionalización de sector que dé calidad a la competición
a todos los niveles.
¿Quieres agregar alguna otra cosa que creas interesante
para nuestros lectores?
En primer lugar, demostrar mi admiración y agradecimiento
aquellos ganaderos y profesionales que siguen apostando por nuestro
PRE, yo como persona muy vinculada a ellos y conocedor del sector, sé
lo costoso, tanto económico como personal, que puede llegar a
ser.
Debemos tener en cuenta que cada caballo tiene su cliente y su mercado;
lo que es importante es buscar salida a los ejemplares, eso pasa por
un buen asesoramiento, y un conocimiento amplio del mercado, así
como la puesta en escena de los ejemplares (morfológicos, competiciones
de deporte, enganche, escuelas, etc) dando a cada ejemplar el lugar
que le corresponde, según sus aptitudes.
Blanca
Vara de Rey
_____________________________________________
©
Texto y Fotos: Anuario PURA RAZA 2014 (Revista Pura Raza)
Up
/ Arriba
©
Ediciones PURA RAZA NO
AUTORIZA LA PUBLICACION NI LA DIFUSION
de los contenidos de Spanishhorsebooks.com
sin su consentimiento y autorizaciónón.